viernes, 23 de octubre de 2015

SISTEMAS IDEOGRÁFICOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ

Interpretación del conjunto de ideogramas Mochica:

Interpretación de la combinación de los signos desde los códices Mochica


Basado en lo expuesto en el presente artículo, cabe resaltar algo que me llama mucho la atención y es que desde esas épocas ya los antiguos peruanos empleaban un sistema ideográfico y no uno alfabético. Ya que el que las inventó no las hizo para significar algo sino más bien para denotar algo. Así mismo dicho sistema suplía la falta de escritura y letras de ese entonces.

Los Mochicas empleaban una escritura pallariforme. Hasta ahora no sé a podido descifrar la intención y/o que es lo que realmente quisieron denotar con ella. Existen otras culturas como la de los Mayas que la emplearon pero su técnica fue más compleja y a otro nivel.
Tipos de personajes simbólicos representados en los ideogramas Mochica


Los Mochicas tenían la tendencia antropomórfica de los animales. Así mismo ellos siempre han utilizado personajes simbólicos para denotar las cualidades de un individuo que era representado. Como por ejemplo:

1.- Chasqui (simbolizado por aves, cientopiés, libélulas) representaba la velocidad en el desempeño de sus funciones de mensajero.
2.- El zorro antropomorfo, el felino y la vizcacha simbolizaban al descifrador.

Otros animales empleados fueron el conejo, el venado, arácnidos, divinidades como Ai-Appaec, serpientes.

Compare las características de los ideogramas Mochica con los de Paracas. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra?


Se conoce que los elementos ideográficos moches empleaban diseños no rectos, es decir, usaban unos medios circulares en alusión a los pallares considero yo. Utilizaban también rayas ovaladas. Ambas culturas no usaban la yema germinativa. Por otro lado, los elementos ideográficos paracas empleaban rayas en zigzag, escalonadas con bordes tipo ovalados.
Compare las características de los ideogramas Mochica con los de Maya
¿Qué diferencias y semejanzas encuentra?


Es curioso que casi la mayoría de los signos encontrados en la cultura maya sean tan idénticos a los usados por los antiguos peruanos como por ejemplo en los pallares estilizados usados en vasos mochicas, así como la yema germinativa, y en la ordenación horizontal y perpendicular que empleaban. El poder combinar dos signos uniéndolos con simetría era espectacular.

Como diferencia entre los ideogramas de estas culturas que la Maya tenía mayor evolución y complejidad en sus elementos en comparación a la Mochica. Así mismo los primeros usaban la yema germinativa mientras que los mochicas no.

La analogía que se presentan entre estas culturas nos permite al menos darnos una vaga idea del proceso que tenían en su total integridad.



Libros de consulta:
Libro de  “Historia del Periodismo en el Perú I”, Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED), Universidad Alas Peruanas. Lic. MONTENEGRO DIAZ, Denis José




No hay comentarios:

Publicar un comentario