Principales aspectos históricos
|
Características de comunicación
|
|
Pregoneros de
cabildos
|
-Eran medios de comunicación con los pobladores, para que las
disposiciones no sean ignoradas.
-Se conoce al primer pregonero de Lima
- Se establece el “Arancel del Pregonero”. Gracias al Acta se tenía
pregonero oficial aunque se advierte que la Pregonerìa se adjudicaba por
licitación o remate y que el ganador contrataba a su vez a los voceadores.
|
Cuando las noticias o disposiciones emanaban del cabildo, tal institución
era la que pagaba los honorarios del noticiero oral (pregonero); cuando las
autoridades eclesiásticas dictaban una pastoral, ésta no era sólo leída en
las iglesias, sino que los pregoneros se encargaban de su mayor difusión;
cuando se trataba de cualquier interés particular –entierros, misas, bodas,
bautizos y festejos--, el cliente tenía que pagar lo estipulado, según su
solvencia.
- Los pregones eran leídos en la plaza de la Inquisición, delante del
Palacio de Gobierno y el Arzobispal, en el Cabildo, y en las plazuelas de
Santo Domingo, San Agustín, La Merced, San Pedro y La Concepción.
|
Toque de
campanas
|
- A pocos días de la Fundación de Lima, el gobernador Francisco Pizarro mando a fundir
La primera campana, la misma que se colocó en la Catedral, le pusieron el
nombre de “Marquesita”, debido al título de Marqués del español; esta campaña
fue estrenada la noche de navidad de aquel año
|
-El toque de campanas conformaba otro sistema de información con un lenguaje
que los antiguos sabían comprender sin problemas, cada civilización tuvo su
propio toque de campanas
-Según los historiadores de Lima antigua, referían que en las distintas
torres eclesiásticas se distinguían la razón del toque de campana, el cual era
constante todo el día, es decir, que sus campanas prácticamente tocaban todo
el día, descansando solo parte de la noche, porque en la madrugada se
reanudaban los llamados o avisos. Conocer el lenguaje de las campanas era un
verdadero sistema informativo que participaba en el orden de la ciudad. –
-Según algunos datos, los toques de campana eran de repiques (toques
rápidos indicando alarma o algún festejo), dobles (toques solemnes o
fúnebres) y plegarias (llamando a un oficio religioso), más adelante se usaron
para dar avisos de incendio y peligro
|
Crónicas de
convento
|
Las Crónicas de convento eran documentos preparados por algunos cronistas
del virreinato en los que se narraban todos los sucesos producidos durante el
siglo XVI en el Perú, en forma cronológica.
Sus relatos enseñaban los pasajes
de las celebraciones religiosas, que el día de hoy conocemos.
|
Revelaron ideas sobre economía, así como también de política.
Registraban informaciones sobre las actividades que desarrollaban los virreyes y demás autoridades.
Nos contaban las actividades de las autoridades políticas, especialmente de los virreyes.
|
Conclusiones:
En la época colonial, había la necesidad
de tener comunicado a la gente, por esa razón hubo algunos medios de cómo
comunicarse, también los virreyes y la iglesia estaban informados de todo lo
que sucedía, gracias a la formas de como informarse
Consulta:
Libro de “Historia del Periodismo en el Perú I”, Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED), Universidad Alas Peruanas. Lic. MONTENEGRO DIAZ, Denis José
No hay comentarios:
Publicar un comentario