viernes, 23 de octubre de 2015

FINANCIAMIENTO DE LAS PUBLICACIONES COLONIALES

¿Qué relación tiene el formato y el diseño del medio con el apoyo financiero que podían recibir las publicaciones coloniales?

El régimen colonial financiaba el formato y el diseño del medio, además los Mecenas ayudaban de una manera indirecta. Lo malo de la ayuda del  gobierno era que antes que publicaran algo debían mostrarle al virrey y  el daba la autorización si valía o no lo que iban a imprimir. Algunos aspectos que se mencionaban: fines informativos a la población y la difusión de sus contenidos, Número de la edición periódica Y  licencia autorizada por la autoridad virreinal.

¿Considera usted que el retiro del apoyo financiero a una publicación colonial, la condenaba forzosamente a desaparecer?

Sin apoyo financiero no llegarían muy lejos y además si a eso le agregamos que sin ventas de publicaciones,  ni ventas por correo, tampoco recibían la ayuda del virrey ni de los mecenas y de esa forma desaparecerían

A su entender, ¿Cuáles eran las principales motivaciones de los mecenas que financiaban las actividades de la prensa clandestina?

Las motivaciones que tuvieron los Mecenas para poder financiar la Prensa Clandestina, era el hecho de irritar con sus publicaciones al régimen colonial, además que para ellos era un régimen muy incierto, oscuro, por eso lo Mecenas siempre  se oponían al régimen colonial de aquella época. El arte era una de sus principales  formas de poder impulsarse y con la ayuda de Los redactores e impresores sacaban a la luz todo lo malo del gobierno

Conclusiones:

Según lo que he entendido de la lectura "Las Gacetas y El Semanario Crítico en el Perú colonial del siglo XVIII", vemos que el articulo trata sobre la Prensa Oficial y la Prensa Clandestina, la economía fue muy buena, pero al no recibir la ayuda posible fue decayendo. Mientras que los Mecenas se encargaban de poder afectar el gobierno, creo que la prensa ayudo a que se pueda saber las noticias buenas y malas del gobierno.


http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/4_cornejo.pdf



ORIGEN DE LAS GACETAS Y LA PRENSA PERIÓDICA EN EL PERÚ

Infografia  Prensa Periódica En El Peru Colonial


Conclusiones: La prensa oficial tuvo influenza de la prensa europea y  la orden del virreinato, mientras que la clandestina se oponía al mandato del virrey y trabajaba por su cuenta para informar las cosas malas que hacían en el gobierno


EL PROTOPERIODISMO EN EL PERÚ


Principales aspectos históricos
Características de comunicación
Pregoneros de cabildos

-Eran medios de comunicación con los pobladores, para que las disposiciones no sean ignoradas.
-Se conoce al primer pregonero de Lima
- Se establece el “Arancel del Pregonero”. Gracias al Acta se tenía pregonero oficial aunque se advierte que la Pregonerìa se adjudicaba por licitación o remate y que el ganador contrataba a su vez a los voceadores.


Cuando las noticias o disposiciones emanaban del cabildo, tal institución era la que pagaba los honorarios del noticiero oral (pregonero); cuando las autoridades eclesiásticas dictaban una pastoral, ésta no era sólo leída en las iglesias, sino que los pregoneros se encargaban de su mayor difusión; cuando se trataba de cualquier interés particular –entierros, misas, bodas, bautizos y festejos--, el cliente tenía que pagar lo estipulado, según su solvencia.
- Los pregones eran leídos en la plaza de la Inquisición, delante del Palacio de Gobierno y el Arzobispal, en el Cabildo, y en las plazuelas de Santo Domingo, San Agustín, La Merced, San Pedro y La Concepción.
Toque de campanas




En el siglo IV la iglesia católica adopto al toque de campanas. El sonido del metal chocando contra otro metal siempre estuvo consignado a oídos del ser humano para decir, para avisar algo, ya sea alarma ante peligros, victorias, anuncios fúnebres, entre otros.
- A pocos días de la Fundación de Lima, el  gobernador Francisco Pizarro mando a fundir La primera campana, la misma que se colocó en la Catedral, le pusieron el nombre de “Marquesita”, debido al título de Marqués del español; esta campaña fue estrenada la noche de navidad de aquel año


-El toque de campanas conformaba otro sistema de información con un lenguaje que los antiguos sabían comprender sin problemas, cada civilización tuvo su propio toque de campanas

-Según los historiadores de Lima antigua, referían que en las distintas torres eclesiásticas se distinguían la razón del toque de campana, el cual era constante todo el día, es decir, que sus campanas prácticamente tocaban todo el día, descansando solo parte de la noche, porque en la madrugada se reanudaban los llamados o avisos. Conocer el lenguaje de las campanas era un verdadero sistema informativo que participaba en el orden de la ciudad. –

-Según algunos datos, los toques de campana eran de repiques (toques rápidos indicando alarma o algún festejo), dobles (toques solemnes o fúnebres) y plegarias (llamando a un oficio religioso), más adelante se usaron para dar avisos de incendio y peligro
Crónicas de convento


Las Crónicas de convento eran documentos preparados por algunos cronistas del virreinato en los que se narraban todos los sucesos producidos durante el siglo XVI en el Perú, en forma cronológica.
Sus relatos enseñaban los  pasajes de las celebraciones religiosas, que el día de hoy conocemos.

Revelaron ideas sobre economía, así como también de política.
Registraban informaciones sobre las actividades que desarrollaban los virreyes y demás autoridades.
Nos contaban las actividades de las autoridades políticas, especialmente de los virreyes.

















































































Conclusiones:
En la época colonial, había la necesidad de tener comunicado a la gente, por esa razón hubo algunos medios de cómo comunicarse, también los virreyes y la iglesia estaban informados de todo lo que sucedía, gracias a la formas de como informarse

Consulta:


Libro de  “Historia del Periodismo en el Perú I”, Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED), Universidad Alas Peruanas. Lic. MONTENEGRO DIAZ, Denis José







SISTEMAS IDEOGRÁFICOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ

Interpretación del conjunto de ideogramas Mochica:

Interpretación de la combinación de los signos desde los códices Mochica


Basado en lo expuesto en el presente artículo, cabe resaltar algo que me llama mucho la atención y es que desde esas épocas ya los antiguos peruanos empleaban un sistema ideográfico y no uno alfabético. Ya que el que las inventó no las hizo para significar algo sino más bien para denotar algo. Así mismo dicho sistema suplía la falta de escritura y letras de ese entonces.

Los Mochicas empleaban una escritura pallariforme. Hasta ahora no sé a podido descifrar la intención y/o que es lo que realmente quisieron denotar con ella. Existen otras culturas como la de los Mayas que la emplearon pero su técnica fue más compleja y a otro nivel.
Tipos de personajes simbólicos representados en los ideogramas Mochica


Los Mochicas tenían la tendencia antropomórfica de los animales. Así mismo ellos siempre han utilizado personajes simbólicos para denotar las cualidades de un individuo que era representado. Como por ejemplo:

1.- Chasqui (simbolizado por aves, cientopiés, libélulas) representaba la velocidad en el desempeño de sus funciones de mensajero.
2.- El zorro antropomorfo, el felino y la vizcacha simbolizaban al descifrador.

Otros animales empleados fueron el conejo, el venado, arácnidos, divinidades como Ai-Appaec, serpientes.

Compare las características de los ideogramas Mochica con los de Paracas. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra?


Se conoce que los elementos ideográficos moches empleaban diseños no rectos, es decir, usaban unos medios circulares en alusión a los pallares considero yo. Utilizaban también rayas ovaladas. Ambas culturas no usaban la yema germinativa. Por otro lado, los elementos ideográficos paracas empleaban rayas en zigzag, escalonadas con bordes tipo ovalados.
Compare las características de los ideogramas Mochica con los de Maya
¿Qué diferencias y semejanzas encuentra?


Es curioso que casi la mayoría de los signos encontrados en la cultura maya sean tan idénticos a los usados por los antiguos peruanos como por ejemplo en los pallares estilizados usados en vasos mochicas, así como la yema germinativa, y en la ordenación horizontal y perpendicular que empleaban. El poder combinar dos signos uniéndolos con simetría era espectacular.

Como diferencia entre los ideogramas de estas culturas que la Maya tenía mayor evolución y complejidad en sus elementos en comparación a la Mochica. Así mismo los primeros usaban la yema germinativa mientras que los mochicas no.

La analogía que se presentan entre estas culturas nos permite al menos darnos una vaga idea del proceso que tenían en su total integridad.



Libros de consulta:
Libro de  “Historia del Periodismo en el Perú I”, Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED), Universidad Alas Peruanas. Lic. MONTENEGRO DIAZ, Denis José